Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Comercio y tensiones diplomáticas en la reunión de la APEC en Pekín

07/11/2014 13:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Los 21 países de la APEC, que representan más del 60% del PIB del planeta, se reúnen en Pekín, divididos sobre los acuerdos comerciales y en medio de la preocupación por la salud de la economía mundial y las tensiones territoriales.

China, que aspira a arrebatarle el tradicional liderazgo a Estados Unidos en esta región del planeta, es la anfitriona del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), que se inició este viernes con encuentros ministeriales previos a la cumbre de mandatarios del lunes y martes.

Además del anfitrión, Xi Jingping, han anunciado su presencia los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, que estuvo ausente en las dos ediciones previas de Bali y Vladivostok; y Rusia, Vladimir Putin; así como el primer ministro japonés, Shinzo Abe, además de los mandatarios de los tres países latinoamericanos del grupo, Michele Bachelet (Chile), Enrique Peña Nieto (México) y Ollanta Humala (Perú).

Tras dos años de conflictos territoriales, los líderes de China y Japón podrían reunirse en un cara a cara en Pekín, según la prensa. También lo harán los responsables de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia, pero por el momento, no está en la agenda un encuentro de Putin y Obama, cuyas relaciones no pasan por el mejor momento tras la anexión de Crimea por Rusia y el apoyo de Moscú a los secesionistas del este de Ucrania.

La decisión de Peña Nieto de anular la licitación otorgada a una compañía china para la construcción de un tren de alta velocidad amenaza con empañar su estancia en Pekín, que tuvo que acortar por la crisis generada por la desaparición de 43 estudiantes. También tiene previsto realizar una visita de Estado tras la cumbre.

- Diferentes propuestas comerciales -

image

El comercio es la principal razón de ser de la APEC, motor de la economía mundial, que responde por casi la mitad de los intercambios comerciales mundiales, aunque los acuerdos entre países miembros no son vinculantes.

Sus heterogéneos miembros no miran en una única dirección. Estados Unidos urge la conclusión del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), visto desde Pekín como una maniobra para mantener su impronta en Asia, y que negocian 12 países del grupo, entre ellos Chile, Perú y México, Japón o Australia, pero no China.

Por su parte, los 10 países miembros de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) negocian el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), en el que participan también países como China, Japón e India.

China prefiere una zona de libre comercio para Asia Pacífico (FTAAP), un acuerdo más amplio que podría englobar los dos anteriores.

Los analistas chinos, que no tienen muy claro cuáles son las intenciones de Estados Unidos, consideran el TPP como una maniobra para apartar el proyecto de FTAAP de Pekín, ya que "su realización disminuiría inevitablemente el impacto" del TPP.

"Queremos evitar que el club de los ricos del TPP vaya en una dirección y el RCEP, en otra", declaró por su parte recientemente a la AFP Alan Bollard, director ejecutivo de la APEC y antiguo gobernador del banco central de Nueva Zelanda. "Queremos que los dos converjan", agregó.

El de la APEC, que este año cumple 25 años de historia, es el primero de varios encuentros internacionales que se van a llevar a cabo en los próximos días, junto al de la ASEAN, en Birmania, y el del G20, en Australia.

- Blindaje para evitar protestas por los DDHH -

image

La capital china se ha blindado para recibir a tan ilustres invitados y evitar cualquier protesta de los defensores de derechos humanos o de los estudiantes prodemocracia de Hong Kong.

El gobierno comunista chino ha recrudecido las restricciones con motivo de la APEC. "Las restricciones que me han impuesto en mi arresto domiciliario durante la APEC son peores que cuando estaba en la cárcel, al menos entonces tenía el derecho a ver a mi familia y a mis seres queridos", declaró a la AFP Hu Jia, crítico del gobierno, que se lamentó de que en el último momento las autoridades le hayan impedido trasladarse de ciudad para acompañar a su hija en su cumpleaños.

La Casa Blanca expresó el jueves su "profunda preocupación" por el "deterioro" de la situación de los derechos humanos en China.

Amnistía Internacional pidió este viernes a los líderes de la APEC que presionen a China para que libere a los 76 detenidos que quedan por apoyar las manifestaciones prodemocracia en Hong Kong.

Las autoridades también han tomado medidas para hacer respirable el habitualmente contaminado aire de la capital china, de más de 24 millones de habitantes, que van desde la limitación del tráfico, el cierre temporal de más de 2.000 fábricas y hasta la prohibición de incinerar la ropa de los muertos, una costumbre ancestral, permitiendo ver el cielo azul, bautizado por los socarrones internautas como "azul APEC".


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2959
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.