¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rodolfo Varela escriba una noticia?
Chile
Estudio de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, indica que la Región Metropolitana tiene un PIB per cápita cercano a US$13.700, 3 veces superior al de La Araucanía.
Un nuevo ejemplo de centralismo y de falta de desarrollo para las regiones se materializaría si Chile alcanza los anhelados US$20.000 per cápita en el 2016, como se lo han planteado las autoridades económicas y políticas, porque sólo 4 de las 15 regiones del país lograrían llegar a esta condición.
Este es sólo un dato de los estudios realizados en la iniciativa "Nueva Agenda Regional", desarrollado por el programa de Cohesión Territorial para el Desarrollo, coordinado por Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Una de las principales conclusiones del trabajo es que "el destino de los chilenos depende en gran medida del lugar donde nacen, viven y trabajan y no tanto de sus capacidades y esfuerzo".
"La Región Metropolitana tiene un PIB per cápita cercano a los US$13.700, 3 veces superior al de La Araucanía. En la Región del Maule un tercio de los trabajadores recibe el sueldo mínimo, mientras que en la región Metropolitana solo el 12% está en ese mismo nivel de ingreso", indica el documento.
Otro caso de la brecha territorial se da en la educación, ya que el puntaje promedio de los estudiantes de la Región Metropolitana en la PSU fue de 514 puntos, mientras que en Arica-Parinacota sólo alcanzó los 467 puntos y en ninguna otra región superó los 500 puntos promedio.
Propuestas. Frente a esta realidad, la Nueva Agenda Regional propone:
•Elegir por sufragio popular al Intendente Regional.
•Crear un Fondo de Convergencia Regional para apoyar a los territorios más rezagados.
•Impuesto específico de beneficio para los municipios y para los Gobiernos Regionales a actividades empresariales y proyectos de inversión que generen externalidades negativas en el territorio donde se ubican.
•Desarrollar programas de formación de la dirigencia social para capacitar líderes sociales en regiones.
•Generar información desagregada a escala regional y comunal para el adecuado planteamiento y seguimiento de políticas de desarrollo en los territorios.
•Reformar los programas sociales de capacitación del Sence, a través de una oferta diferenciada para cada región, estimando regionalmente la demanda (cantidad de cupos y áreas).
•Mejorar la atención en salud para territorios lejanos y/o aislados, con interconsultas por Internet.
•Crear agencias locales de educación de base provincial para la administración de la educación pública.
•Establecer una relación más estrecha entre las universidades y los procesos de desarrollo regional, involucrando a las universidades en los procesos de planificación del gobierno regional.
•Implementar un programa de superación de la pobreza que garantice un ingreso básico a todas las personas en situación de pobreza extrema, pero donde el monto y los criterios de asignación sean territorialmente diferenciados, que además se complemente con el desarrollo de iniciativas específicas en cada región.