¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que José Isidro escriba una noticia?
Para sorpresa mía existe hasta la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos), las tasas reguladas por la banca central, y una gran intervención del estado en la economía, actualmente el 51% de las compañías extractoras de cobre se encuentra en manos del estado
CHILE Y EL MITO DEL MODELO EXITOSO
El aeropuerto de Santiago de Chile me recibe un 16 de Diciembre, dentro de las diferentes actividades que realice en Chile desde aquel día, quise llevarles a ustedes un pequeño diagnostico de la realidad chilena y si es verdad el mito de que Chile es un país donde se han aplicado políticas liberales y del famoso crecimiento chileno.
Pues al visitar varios bancos públicos y privados me puedo dar cuenta que la banca tiene similares regulaciones a las de la banca ecuatoriana, para sorpresa mía existe hasta la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos), las tasas reguladas por la banca central, y una gran intervención del estado en la economía, actualmente el 51% de las compañías extractoras de cobre se encuentra en manos del estado, al igual que parte de la industria de la madera, cuentan con una gran cantidad de subsidios de salud y educación; para la gente que ama el paternalismo del estado, seguro estará muy bien y yo como único merito puedo decir que están mejor focalizados que en Ecuador.
Otro tema que para los paternalistas puede resultar interesante es el subsidio a las madres, algo similar al bono de la pobreza, siempre podremos decir que los subsidios tienen que ser bien focalizados para que cubran su supuesta función social, pero estos no son más que una exclusión por parte del estado para el resto de la sociedad no favorecida por estos y que los financia mediante los impuestos.
La nación más liberal de América Latina es sin duda una extraña mezcla entre mercantilismo y socialismo, que de liberal tiene poco, a menos que llamemos liberal el auspiciar regulaciones y tener planes de salud que contemplen dotaciones de pastillas para el día después y no infraestructura de salud, la cual es tan precaria como la red pública hospitalaria en Ecuador, para un ejemplo de lo afirmo puedo hablar del hospital Sotelo del Rio, el cual visite por curiosidad al ver exteriormente sus instalaciones similares al hospital Teodoro Maldonado del IESS en Guayaquil, en Sotelo del Rio podemos encontrar a decenas de personas haciendo fila por una consulta médica, muchos de ellos llevan más de 4 horas esperando, la farmacia del hospital se encuentra desabastecida, la espera se la realiza en condiciones precarias, no funciona la central de aire acondicionado en pleno verano, cuando en Santiago de Chile la temperatura puede llegar fácilmente a los 32 grados centígrados, dentro del hospital tal como en Ecuador encontramos deambulando vendedores informales, quienes tienen permiso de ingresar a cualquier área a diferencia de los familiares que muchas veces son impedidos de ver a sus enfermos.
La universidad pública y la subvencionada maneja sus admisiones mediante la prueba anual a los bachilleres, llamada PSU (Prueba de Selección Universitaria) siendo los alumnos con mayor puntaje becados para iniciar carreras universitarias en la universidad pública o en las subvencionadas, para los paternalistas esto será un logro, que los más capacitados tengan asegurada una carrera universitaria, pero no se dan cuenta que los privilegios de unos, son la carencia de otros, y esto genera distorsiones catastróficas para el futuro, las cuales solo se pueden remediar mediante el libre mercado y la libre elección de los individuos. Pude ir durante mi visita a Chile a varias universidades públicas y privadas entre ellas, Universidad de Chile (publica), Universidad Católica (Subvencionada), Universidad Santa María (Privada) y Universidad Santo Tomás (Privada), todas de excelente calidad académica, con cantidades de Alumnos disímiles y con diferentes costos de matriculación y pensiones.
Otro de los puntos por los cuales digo que Chile no es una economía de libre mercado, es por el tema de las telecomunicaciones, si bien han mantenido un índice de conectividad alto, el acceso a la tecnología en colegios públicos es deficiente, parece que no resulta todavía el sistema de los vouches, el cual es un subsidio a la educación que se entrega a escuelas y colegios públicos y privados, el cual se administra por niño matriculado, y el cual permite muchas veces que un mismo niño este “matriculado” 2 veces en diferentes escuelas, creándose corrupción pública y privada. Si los paternalistas quisieran mejorar el sistema el vouche debería ser propiedad del padre de familia.
Otro de los puntos por los cuales digo que Chile no es una economía de libre mercado, es por el tema de las telecomunicaciones
Siguiendo el tema de las telecomunicaciones Chile cuenta con redes celulares GSM, y están migrado a tercera generación en base a la tecnología GSM, de la que no soy partidario por creerla inferior a la tecnología CDMA, pero una de las particularidades de Chile es que sus “regulaciones” permiten que participen del mercado telefónico carriers, encareciendo el costo de las llamadas internacionales y de las locales hacia ciertos sectores como isla de pascua y tierra de fuego. Ecuador siendo tercermundista se libro hace algunos años de los carriers y ahora cada quien puede desde su celular o fijo marcar directamente a cualquier parte del mundo. Gracias al mercado que el Sr. Correa desprecia, podemos hacer llamadas a 0.10 ctvs. a Chile, Argentina, Brasil, entre otros países de la región, mientras en Chile el costo promedio de las llamadas telefónicas internacionales es 0.70 ctvs.
A pesar de Chile tener decenas de acuerdos de libre comercio, y un ejemplo de esto es el TLC con China, se pueden encontrar productos chinos más caros que en Ecuador, mientras en nuestro país existen barreras arancelarias, Chile suprimió las barreras arancelarias pero castigo las importaciones con barreras de entrada, regulaciones sanitarias que impiden el ingreso de ciertos productos y el tema esencial que yo lo ubico como una barrera de entrada, es la subvaloración del peso chileno, la cotización del peso se ha mantenido muy estable durante los gobiernos de la concertación y esto ha fomentado artificialmente a las exportaciones, pues al mantener una moneda devaluada ficticiamente mantienen sus costos de producción bajos al contar con mano de obra barata. Y el estado ha sido particularmente beneficiado al tener gran participación en la industria del cobre, pero el común de la población sufre estos atentados y suspicacias situaciones promovidas por la mano invisible y coercitiva del estado, el poder adquisitivo de los chilenos es bajo, y estas medidas devaluatorias en lugar de fomentar la productividad y competitividad han hecho que muchas empresas chilenas se replanteen el giro de sus negocios y migren capitales a otros países.
Pero todo no es negativo, Chile a mantenido las reformas que flexibilizaron el mercado laboral promovidas durante la dictadura militar del General Augusto Pinochet, y el trabajo por horas ha abierto muchas posibilidades para chilenos y extranjeros, dentro de los cuales podemos enumerar muchos médicos y demás profesionales de la salud ecuatorianos, quienes junto a algunos ingenieros, arquitectos y abogados están contribuyendo a días mejores para los suyos en Ecuador y Chile.
El domingo 17 de Enero, Chile tiene una cita fundamental y hay dos tendencias totalmente distintas, por un lado están de la mano de Frei quienes promueven las regulaciones y el mercantilismo donde los amigos de la concertación han gozado de las fortunas hechas gracias a las medidas anti mercado, las cuales han desbaratado el éxito inicial del libre mercado promovido durante la dictadura militar y del otro lado esta los que proponen un Chile que abrirá reformas que retomaran sin duda el modelo de las libertades donde los individuos y sus decisiones son los actores principales y Piñera tendrá que saber canalizar el apoyo popular que obtenga hacia esas medidas.
Si me preguntan a mí qué medida puede tomar Chile para volver a crecer y dejar actuar al mercado, yo les diría Dolarizar, será descabellado para muchos, pero la eliminación de las devaluaciones ayuda sin lugar a dudas a los sectores más vulnerables, al incrementarse o mantenerse su poder adquisitivo y eso sin duda seria un motor para la industria nacional chilena, sean grandes, medianas o Pymes, los exportadores podrían no tolerar la medida inicialmente, pero sin duda también serian beneficiados, y así la próxima vez que vaya a Chile, no me preguntaran empresarios, estudiantes universitarios y trabajadores que hacer para ser más productivos y competitivos, porque seguro no tendrán la competitividad artificial de las devaluaciones, sino que desarrollaran las ventajas con las que seguro cuentan sus empresas y negocios, y ellos las descubrirán cuando el estado ya no los auxilie con su paternalismo.
Ojala este domingo le pongamos una lapida al socialismo en Chile por lo menos durante los próximos 4 años. (Nota el 26 de diciembre del 2009, regrese a Ecuador)
Saludos Cordiales, José Isidro joseimorante@hotmail.com
La nación más liberal de América Latina es sin duda una extraña mezcla entre mercantilismo y socialismo, que de liberal tiene poco