Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Susanavaa escriba una noticia?

Chernóbil: Restauración de flora y fauna por accidente nuclear

11/04/2016 22:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El accidente nuclear de Chernóbil es considerado como la mayor catástrofe de la historia causada por error humano. El abandono de las ciudades y la falta de humanidad dieron como resultado el continuo desarrollo de la naturaleza en Chernóbil y sus alrededores

El accidente de la planta nuclear de Chernóbil en Ucrania (antes la URSS), ocurrió el 26 de abril de 1986, y es considerado como la mayor catástrofe de la historia causada por error humano. Una falta de coordinación al momento de realizar un experimento controlado provocóla liberación incontrolada de gases y material radioactivos, generando una nube cuya magnitud de expansión alcanzó más de la mitad de Europa, afectando directa e indirectamente a las zonas cercanas al reactor nuclear en Ucraniay a países más distantes.

El nivel de radiación de Chernóbil fue considerado 200 veces mayor al liberado en las bombas atómicasde Hiroshima y Nagasaki, en Japón, y repercutió tanto en aspectos a nivel social como ambiental. Las diferencias entre las explosiones en Japón y la explosión del reactor número 4 en Ucrania radican en la cantidad total de material nuclear liberado, en el tipo de reacción que tuvo dicho material al momento de las detonaciones, en la ubicación de las explosiones y en el periodo de vida de los isótopos radioactivos que componían el material nuclear en cada caso.

Miles de personas dentro de las ciudades próximas al lugar del accidente fueron evacuadas y trasladadas a lugares con índices menores de radiación. La salud de millones de personas se vio gravemente afectada debido a la contaminación del agua, de los alimentos, del aire, del suelo y prácticamente de todo objeto en contacto con la radiación. Los efectos de la contaminación, malformaciones, aumento en el índice de casos de cáncer, microcefalia y otras enfermedades, se mantuvieron presentes por los años siguientes al desastre.

¿Cuántas veces es el hombre un arma más nociva para el entorno natural que el peor accidente nuclear de la historia? Si bien la vida humana de Chernóbil y sus zonas adyacentes se vio perjudicada, el abandono de las ciudades, la falta de humanidad y de todas las actividades relacionadas a ella, dieron como resultado a largo plazo un entorno disponible para la vida de la flora y de la fauna de la zona, logrando una restauración impresionante. La cantidad de ejemplares de especies como lobos, alces, ciervos, aves, osos, jabalíes, caballos, entre otros, así como la vegetación del lugar se elevaron drásticamente, formando una nueva extensión natural de terreno, aunque radioactivo, capaz de permitir el continuo desarrollo de la naturaleza en Chernóbil y sus alrededores.

Como definición práctica del accidente, se le ha determinado como “falla en la comunicación hombre-máquina”. Para haberlo nombrado de esta forma, fueron varios los agentes internos que tuvieron que haber fallado, sido interrumpidos, encontrarse fuera de lugar, realizar algo de un campo ajeno al propio o  simplemente nunca llevados a cabo. Estas fallas dieron pie a una serie de equivocaciones que resultaron en el considerado  mayor accidente nuclear a mano del hombre en la historia. Para explicar este concepto y dar un resumen de las causas del accidente, a continuación expongo las siguientes aseveraciones:

  • Existían fallas en el diseño de sistemas de seguridad de la planta.
  • Existía una falta de conocimiento en la llamada relación Hombre-máquina, es decir, el personal no era el adecuado para el control y manipulación de plantas nucleares.
  • El corte de energía de la planta se realizó de manera inadecuada, sin aprobación previa y fuera de horario prudente.
  • El personal no fue prevenido de las consecuencias que podía tener el manejar la planta nuclear con los sistemas de seguridad en un estado deplorable.
  • No se contaba con sistemas de liberación de fuego, equipo necesario o alarmas suficientes para prevenir a los trabajadores de todo el reactor de peligro.
  • Errores humanos; organización, papeles dentro del manejo de la planta, falta de atención hacia las posiciones en que el personal debería estar, imprudencia
  • Falta de conocimiento del funcionamiento de un sistema nuclear.

 

De acuerdo con el Comité Científico en Efectos de Radiación Atómica de las Naciones Unidas (UNSCEAR por sus siglas en inglés) el total de área contaminada en cuanto a suelo son 57, 900 km2 en Rusia, 46, 500 km2 en Bielorrusia y 41, 900 km2 en Ucrania; creando un total de 146, 300 km2 de área inhabitable para el ser humano.Poco tiempo después del accidente, gran parte de la vida salvaje alrededor de la zona murió debido a la radiación, no solamente del aire, sino que en su deceso influyó el tener una alimentación de animales y plantas de un suelo contaminado. Una zona boscosa de pinos de 17 km2 se vio dañada debido a la absorción de material nocivo, los troncos murieron completamente y las hojas adquirieron un característico color ladrillo, por lo cual la zona actualmente se conoce como “El Bosque Rojo”.

La zona alrededor de la planta de energía nuclear actualmente posee una influencia humana mínima, por lo que comparada con la Chernóbil de 30 años atrás, ahora se ha convertido en un lugar de reserva natural para la vida salvaje. Se ha registrado que la población animal ha incrementado de 1986 a 1998 en un factor 10 (multiplicar la cantidad previa por 10 para obtener la cantidad actual) (Mould, 2000). Lo que se había convertido en una zona abandonada, actualmente ha sido repoblada no sólo por la reproducción de especies animales locales, si no que otras especies migran a esta zona libre de actividad humana. No existe la caza, tala de árboles o contaminación de carácter antropogénico debido a la prohibición de ingreso humano por un nivel de radiación muchas veces mayor al considerado como “seguro”.

Aproximadamente en una década de ausencia humana en la zona se ha registrado que especies como zorros, alces, osos, jabalíes, linces y cientos de especies de aves han prosperado, incluido el aumento considerable de una de las especies más temidas del folklore ruso: el lobo. Las cantidades estimadas son 3, 000 zorros, 600 alces, 450 venados, 3, 000 jabalíes y 120 lobos. La razón de que las mutaciones no sean muy obvias entre especies es que estos se alimentan tanto de animales mutados como de los débiles, además de que han encontrado la forma de adaptarse al entorno. En el año 2008 se re introdujo en Ucrania dos raras especies consideradas mundialmente casi extintas que son el bisonte Europeo y el caballo original Przewalski, imagen 1 (El País, 2011).

Imagen 1. Caballos Przewalski en la zona de exclusión de Chernóbil. T.A Mousseau  http://elpais.com/elpais/2015/08/12/ciencia/1439400036_759643.html

Uno de los métodos que ocuparon los investigadores para determinar el desarrollo constante de las especies, fue basarse en el lobo, ya que se considera como el último eslabón de la cadena alimenticia. Con base en el dato estimado de 120 ejemplares en la zona, se ha determinado que la población es siete veces más abundante en la zona de exclusión de Chernóbil que en las reservas no contaminadas, siendo el área con mayor densidad de lobos del mundo, imagen 2 (The Guardian, 2015).

Imagen 2. Lobo captado en la zona de exclusión de Chernóbil. ValeriyYurko, Universidad de Portsmouth. http://www.theguardian.com/environment/2015/oct/05/wildlife-thriving-around-chernobyl-nuclear-plant-despite-radiation#img-2

 

Al referirse a la vida marítima, se determinó que muchas especies ubicadas en los ríos y lagos cercanos al lugar del accidente resultaron altamente contaminadas como efecto de la radiación, dejándolos definitivamente fuera del alcance del consumo humano. Como resultado de estas circunstancias, hoy en día la cantidad de ejemplares marinos de la zona ha aumentado considerablemente, a su vez, los peces poseen un tamaño muy grande en contraste con lo registrado en promedio durante años anteriores; esto se debe a que se reproducen sin interrupción y tienen más edad porque no mueren si nadie los pesca.

La zona alrededor de la planta de energía nuclear actualmente posee una influencia humana mínima, por lo que ahora se ha convertido en un lugar de reserva natural para la vida salvaje

Sobre las aves, actualmente se ha obtenido un recuento de ejemplares muy elevado. Recientemente se han observado dos familias de halcones, con lo que se determina que, si las aves se encuentran bien, en reproducción y creando familias, es porque las familias de sus presas también se encuentran en buen estado; esto significaría la posibilidad de supervivencia y adaptación de más especies en el entorno.

En cuanto a vegetación se refiere, el accidente ocurrió en la temporada de crecimiento de los bosques por lo que la absorción influyó más en la formación de los árboles ocasionando que entre un 25% y 40% de bosques coníferos murieran y que entre 90% y 95% por ciento de pinos mostraran daños visibles en sus tejidos reproductivos. Sin embargo, hacia el otoño de 1986, esos porcentajes registrados han disminuido en un factor 100 (dividir la cantidad previa entre 100 para obtener la cantidad actual) y para el año de 1989 el ambiente natural comenzó a restablecerse. Los efectos genéticos persisten en los ejemplares actuales y quizá continúen en ejemplares próximos, pero me atrevo a asegurar que la repoblación vegetal continuará su curso.

Dando un vistazo al pasado, se recuenta que en la catástrofe de Hiroshima y Nagasaki, los japoneses continuaban encontrando residuos de la bomba incluso 65 años después; para Chernóbil se estima que el tiempo promedio de desintegración de los isótopos radioactivos aún presentes en la zona de exclusión es de 24 mil años (Proskura, 2011). Es por esto que sostengo el concepto del área de exclusión como una gran reserva  para el crecimiento de la vida salvaje y nueva vegetación; considero acertado predecir que dentro de los años próximos, refiriéndome a décadas sin ningún problema, al mantenerse inhabitada por el hombre, esta tierra seguirá creciendo y renovando su población en cuanto a flora y fauna se refiere. No solamente se poblará por la reproducción de las especies, sino que sedará una continua migración de especies de otros lugares a esta zona donde encuentran un entorno sin influencia de terceros, sin desechos derivados de actividad humana, sin alteraciones a los elementos que conforman este ecosistema tan particular y sin aquellos depredadores portadores de armas de fuego (The Guardian, 2015).

Los factores que llevaron a la historia a crear un entorno natural que propicie un constante desarrollopara la vida salvaje fueron completamente de carácter antropogénico debido a un fallo en la comunicación. Con base en todo lo mencionado anteriormente me atrevo a concluir que la principal amenaza para el entorno natural es el hombre. Mi objetivo no es agradecer o enaltecer la catástrofe nuclear de Chernóbil ya que ésta ha causado efectos negativos permanentes en la zona, cobrando muchas vidas a lo largo de los años posteriores e inutilizado una gran extensión de tierra para condiciones humanas; lo que busco es exponer que todas las actividades relacionadas con nuestra especie “racional” resultan más nocivas que el peor accidente nuclear registrado.

Con base enlas necesidades que se tienen hoy en día, cada vez es más imprescindible el utilizar los recursos que nos brinda la naturaleza, pero un consumo inconsciente de ellos puede llevar a su completa ausencia. Estos mismos entornos funcionan como hogares para cientos de especies que, los registros demuestran cada día van disminuyendo a manos del hombre. Es por eso que propongo el diseño, creación y construcción de nuevas  áreas naturales como reservas y la protección de las ya existentes para preservar y aumentar la cantidad de ejemplares en cuanto a flora y fauna se refiere, no solo en la zona de exclusión en Ucrania, si no que en  muchas otras regiones, siempre y cuando no se abandone la moción.

El reactor nuclear fue el creador de una caja de Petri a escala real donde el 26 de Abril de 1986 es la fecha clave del experimento; en ella se comprende un Chernóbil urbanizado y pobre, contra un Chernóbil abandonado y rico. La implementación de estas reservas deben provenir desde las manos de los sistemas gubernamentales que brinden financiación y mociones necesarias en sus respectivas poblaciones. Debe venir de la cultura propia de las sociedades, y sobre todo de aquellas que son testigos de primera mano lo que un error humano puede causar, pero también lo que el mismo hombre no deja desarrollar a plenitud: la naturaleza.

 

 

Referencias

 

 

Liberatore, Angela. (1999). The Management of Uncertainty. Amsterdam: Gordon and Breach Publishers.

 

Vaughan, Adam. (2015). Wildlife thriving around Chernobyl nuclear plant despite radiation. 16 de febrero 2016, de The Guardian: Wildlife Sitio web: http://www.theguardian.com/environment/2015/oct/05/wildlife-thriving-around-chernobyl-nuclear-plant-despite-radiation

 

Maughn, Ralph. (2012). Chernobyl nuclear disaster site becomes a wildlife area, including over a hundred wolves. 16 de febrero 2016, de The Wildlife News Sitio web: http://www.thewildlifenews.com/2012/12/31/chernobyl-wildlife/

Sim, David. (2014). Wildlife in the Chernobyl Exclusion Zone: Bears, Wolves and Rare Horses Roam the Forests. 20 de febrero 2016, de International Business Times Sitio web: http://www.ibtimes.co.uk/wildlife-chernobyl-exclusion-zone-bears-wolves-rare-horses-roam-forests-1477124

 

Bonet, Pilar. (2011). Los alrededores de Chernóbil nunca serán aptos para el ser humano. 2 de marzo 2016, de El País Sitio web:

 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/04/21/actualidad/1303336811_850215.html

Tikhomirov F.A. (1994). The Red Forest. 3 de marzo 2016, de Nuclear Flower Sitio web:

 http://www.nuclearflower.com/zone/zone08.html

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150807_hiroshima_nagasaki_chernobil_habitantes_men

 


Sobre esta noticia

Autor:
Susanavaa (1 noticias)
Visitas:
14561
Tipo:
Suceso
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.