¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Panchiska escriba una noticia?
El joven había desaparecido de la opinión pública. Tras su saturación mediática en las protestas escolares del 2006, aparentemente se había desligado de la educación. Hoy la evalúa con más distanciamiento. Mucho se ha discutido de la Ley General de la Educación, él la apoya y la considera como “un p
Durante el 2006, un grupo de estudiantes escolares coordinaron y lideraron la revolución de los pingüinos. César Valenzuela fue vocero de la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios. Este joven chascón, con partidura al medio, presidente del Centro de Alumnos del Liceo A-13 ex Confederación Suiza, ha quedado atrás. El pelo corto y la barba de “tres días” forman parte de su look actual, ahora que es universitario.
La educación no ha dejado se ser un tema y el 2 de abril los profesores realizaron un paro en contra de la LGE, la Ley General de Educación. Este miércoles 8, se acordó una manifestación entre varias universidades y la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile) que busca una solución “al paupérrimo estado de la educación superior”.
¿Qué te parece la LGE?
Aquí nos topamos con un tema que me tiene choreado. Yo considero que la LGE es un avance y es un gran avance. Tú tienes como meta avanzar 3 pasos, pero si a mí me están dando la oportunidad de avanzar 1, no los 3 que yo quiero, no voy a desperdiciar de avanzar ese 1 porque quiero 3. Es absurdo, si no me voy a quedar siempre en el 0. Después es más fácil porque te quedan 2 no más, es una cosa de recta numérica, es básico. Pero hay gente que no entiende eso, yo gracias a Dios lo entiendo.
Por lo tanto, ¿no estás de acuerdo con las manifestaciones en su contra?
Es que aparte son mal dirigidas. ¿Dónde estaban los estudiantes secundarios, los universitarios y el Colegio de Profesores , cuando la Presidenta manda el primer proyecto de reforma a la LOCE? Que es un proyecto del fin del lucro a la educación, lo que todo el mundo pedía. ¿Dónde estaban ellos, salieron a apoyar? No, se quedaron todos callados.
Mucho se ha cuestionado al artículo 46, que permitiría tener profesores con sólo 8 semestres de estudios y no formación pedagógica. “Hay profesores que hacen clases 20 años y no son titulados. A lo mejor facilita el ser docentes a personas con menos experiencia pedagógica, pero con más conocimientos, ese es el tema. Y con conocimientos es más fácil desarrollar una capacidad de enseñar. Evidentemente existe un problema con los profesores en este país. No es mentira, hay profesores que no saben desarrollar un problema matemático y ellos son los que los enseñan a los cabros chicos. Hoy en día un profesor de 60 años no le puede enseñar computación a un cabro chico. Imposible, por lo tanto hay que renovar”, dice César mientras, utilizando en exceso su lenguaje no verbal, mueve sus manos.
El presidente de la FECH, Federico Huneeus, declaró a Radio Cooperativa:"La Ley General de Educación no representa el impulso inicial que fueron las movilizaciones en 2006 que buscaban un cambio profundo en la educación". ¿Tú crees que igual la LGE los refleja en algunos aspectos?
Sí, por supuesto. Porque de partida está el tema del rol único. Tú antes podías tener una peluquería, una verdulería, una panadería y un colegio. Ahora no, momentito. Antes el mismo gallo verdulero era el director o sostenedor del colegio. Hoy día no, tiene que ser un gallo profesional, por lo demás hay un tema de administración súper interesante en esta ley. ¿Por qué el director del colegio tiene que ser un profesor? ¿Acaso el profesor sabe administrar recursos? No, tiene que ser un ingeniero comercial.
¿No es el ideal, pero es un camino?
Claro, por lo demás yo he sabido, no sé si en particular la FECH, pero un grupo de universidades, no sé si están metidos lo secundarios también, convocan un paro. Ahora están armando una reunión, o sea un grupo de gente que justifique ese paro, una vez ya convocado. Son temas básicos, primero sé y después convoco. Entonces no sé , me parece poco serio.
Al jugar un rol de adulto, mientras los jóvenes de su edad tenían otras preocupaciones, cree que se ha saltado etapas. César declara: “Yo estoy claro, yo era mucho más maduro en el colegio que en la universidad. Ahora me desbordé, yo soy de los que todavía anda pegándose y jugando en el patio. Retrocedí un poco, pero siento que está bien”.
"Tú tienes como meta avanzar 3 pasos, pero si a mí me están dando la oportunidad de avanzar 1, no los 3 que yo quiero, no voy a desperdiciar de avanzar ese 1 porque quiero 3. Es absurdo"
La revolución de los pingüinos fue el hecho que lo sacó del anonimato. Al ser uno de los líderes, se convirtió en una figura pública. Ahora ya han pasado casi 3 años y lo puede analizar con más distanciamiento.
¿Qué significó para ti la revolución pingüina?
Una lata, ya a esta altura una lata, soy súper sincero. A mí no me gusta mucho hablar del tema, me carga, me tiene chato, creo que soy alguien más que eso. Estoy chato de hablar de educación y todos esos temas, creo que es una experiencia importante desde un punto de vista personal. Es eso, una experiencia, no es más.
Sin embargo, no se arrepiente de haberlo hecho. Tuvo sus costos como la falta de tiempo para sus estudios y la sobreexposición. “Uno elige. Tú optas por a o por b, yo opté por b. Igual de repente era penca que todo el mundo supiera lo que hacías y lo que no hacías. Pero no, yo no me pongo grave, en lo absoluto. En lo demás, yo no soy la Quenita, a mí no me siguen todo el día.”
¿Cuál fue su mayor aporte?
En la sociedad hay diversos actores sociales. El Colegio de Profesores y el Colegio Médico hablan y se les escucha. Son los 2 gremios importantes, los universitarios no, poco pesan. Con el tema del 2006 los secundarios sí adquirieron ese protagonismo de convertirse en actor social, de tener opinión con respecto a distintos temas, que ojalá no pase sólo por la educación.
La estación de metro Los Héroes es la que lo conduce a la Universidad Alberto Hurtado en donde estudia. César está con 3 amigos en los tranquilos patios de su universidad. Discuten acerca de la resolución de la venta de la casa de su amiga que tiene sus padres separados. “Pero, ¿en ese momento estaban separados o divorciados?, que eso cambia toda la cosa”, le dice César a sus amigos. Ésta es parte de su nueva vocación. Estudiaba Ciencias Políticas, pero prefirió cambiarse a Derecho. No participa en el Centro de Alumnos ni en la Federación de la universidad. “Me estoy calmando, estoy despacito”.
Sin embargo, no puede dejar completamente de lado su espíritu de liderazgo. Actualmente pertenece a el Comité Central de la Juventud Socialista de Chile, electo con la mayoría nacional. Se inscribió en el partido a los 14 años, pero comenzó a participar 2 años antes. “El Comité nadie sabe para qué sirve, pero está. Es como un órgano consultivo, es una especie de congreso al interior de la juventud. Pero soy súper sincero, a mí no me gusta mucho el tema interno. Nos juntamos cada 2 o 3 meses, se discuten ciertos temas, pero que… Es poco lo que se puede hacer, por eso a mí me gusta más el tema afuera, se pelea con más gente”, dice con un tono de voz fuerte y de forma modulada.
Lo que más lo está motivando es el REU, que es la Red de Estudiantes Universitarios donde es el Coordinador General Externo. “Es un conjunto de cabros de distintas universidades, públicas y privadas, alrededor de 7 universidades de Santiago, y en eso estoy trabajando, la consolidación de un grupo de opinión al interior de la concertación y ojalá poder expandirlo dentro de las universidades. Queremos crear una propuesta progresista joven que reúna tanto militantes como independientes”.
¿Qué opinas de la inscripción automática y el voto voluntario?
Me complica el tema, algo hay que hacer. A mí me da un poco de susto el tema de tener la absoluta libertad de poder ir a votar, eso va significar que los candidatos van a tener que ofrecer cosas más atractivas para los diversos espacios, se va a abrir este círculo político, pero por otra parte me da miedo llegar a que el 20% del padrón electoral vaya a votar. Entonces no sé, ahí tengo una discusión.
¿Cómo lo ha hecho Michelle Bachelet? Ponle una nota del 1 al 7.
El gobierno de la Presidenta ha sido complicado, complicado por el tema de nosotros, la crisis, casos de corrupción, Transantiago, le han dado por todo. Sin embargo, yo creo que hoy día la historia le está dando la razón. Se destapa la crisis y sale la encuesta Adimark con 62% de aprobación. Es porque yo creo que efectivamente las cosas se están haciendo bien, bueno hay errores, más errores tácticos que de fondo. A la Presidenta le pongo un 5,5 y al gobierno también.