Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Olmedilla M. escriba una noticia?

Azares en la historiografía

13
- +
30/03/2023 05:36 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cuándo alguna cuestión no podía ser resuelta empíricamente se recurría, antaño, a la evasión, pero en el siglo XX, si para explicar un hecho se recurre al término azar significa que algo no se quiere des-cubrir

El Descubrimiento y Conquista de América son dos hitos de la Historia Moderna que en muchos contextos se suelen fusionar, cuando la diferencia es mayúscula desde cualquier enfoque serio en que se quiera tratar el asunto. En 1492 Colón choca con un continente inexistente en la cartografía europea, este hecho ha provocado polémica desde que España sufre una influencia desbocada por parte de las naciones vecinas, en especial las de habla inglesa. Es más, hoy en día la población española tiende a no saber diferenciar el Descubrimiento de la Conquista ya que apuntan que áquel fue un genocidio, argüir que el Descubrimiento fue un genocidio es un oxímoron de manual. Pero dejando las opiniones a Twitter, este texto requiere un cariz riguroso, y así se resolverá.

D. Gregorio Marañón en su obra Biografía del Conde-Duque de Olivaresseñala esto: "Lo que el contemporáneo no podía ver, aunque algunas voces aisladas de visión histórica genial ya lo advirtieran, es que aquel poder sin límites era, como dice Cánovas, regalo fabuloso de azares y herencias mucho más que del legítimo esfuerzo(...)". En estas líneas Marañón hace referencia a la suerte, en virtud de la cual, el Conde-Duque tuvo que lidiar con la administración de un Imperio, siendo éste construido por azares y herencias, algo que en la tesis de este artículo no se sostiene. En 1492 España se estaba constituyendo como el primer Estado moderno y, poseía unas tecnologías exclusivas en materia de conquista fruto de batallar durante siglos con en Islam peninsular. Isabel y Fernando contaban en sus reinos con hidalgos, una clase baja de nobleza, la cual, se había especializado en la conquista de territorios: mientras la Corona de Aragón se expandía por el Mediterraneo (en Italia a los "aragoneses" se los llamaba españoles), la Corona de Castilla partía al Occidente en busca de una red de monopolio comercial con la India y, según Gustavo Bueno, dar con el Moro por retaguardia. Al topar en este intento con América, España desplegó toda su tecnología en el continente, llegando a conquistar y explorar miles de kilómetros cuadrados en pocas décadas. Esta es una diferencia monumental con las pretensiones inglesas en el Nuevo Mundo: Inglaterra sólo pudo fundar 13 colonias sin posibilidad de expansión hasta que se independizaron de la metrópoli. J.H. Elliot, nos ilustra en su obra Imperios del mundo atlántico,  con la tesis que justifica la incapacidad inglesa, por ser los indios del Norte menos desarrollados que los del Sur, también, puesto a rematar la faena, señala que el Imperio inglés dio como resultado a los EE.UU. lo cual fue sin duda un gran éxito, en contraposición de las Repúblicas hispanas que se perpetraron en el Imperio español.

La afirmación de Marañón es el resultado de un proceso de asimilación de la Leyenda Negra por parte de los españoles, sosteniendo al azar como pilar fundamental de lo que finalizó en 1898

En conclusión observar que, la afirmación de Marañón es el resultado de un proceso de asimilación de la Leyenda Negra por parte de los españoles, sosteniendo al azar como pilar fundamental de lo que finalizó en 1898 (desastre que marcaría a las generaciones de intelectuales), pero no, el azar no erigió el Imperio español. Por otro lado, Elliot es el claro ejemplo, en este contexto, de la constante propaganda a la que ha sido sometida España desde su creación como Imperio. 

Hoy en día España es un Estado-nación integrado en la U.E. y hace siglos que dejó de ser un imperio, pero eso no nos exime de conocer nuestra historia. 


Sobre esta noticia

Autor:
Olmedilla M. (4 noticias)
Visitas:
235
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.