Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Atletas negros, nadadores blancos: una explicación científica de sus triunfos

02/03/2012 12:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La supremacía negra en pruebas de velocidad y fondo contrasta conla imbatibilidad de los nadadores blancos. Aquí se explican los porqués al margen del color de la piel

El dominio de los atletas negros en la pista, tanto en velocidad (americanos) como fondo (africanos) es abrumador. Sin embargo, los campeones negros de natación pueden contarse con los dedos de una mano. ¿Cómo se explica este contraste? Por el ombligo, dicen los científicos. Más concretamente, con la ubicación de éste en relación con el resto del cuerpo, porque en el ombligo se sitúa el centro de gravedad del cuerpo.

Según concluye un estudio publicado en el Journal de Ecodynamics lo que marcará la diferencia entre dos atletas o nadadores, uno blanco y otro negro, de la misma altura será la posición de su centro de gravedad. Sucede que “la arquitectura del cuerpo humano de los corredores originarios del África occidental tienen el centro de gravedad significativamente más alto (unos 3 cm.) que los corredores de origen europeo”, dice Andre Bejan, profesor de la Universidad de Duke e impulsor del estudio. Ese centro de gravedad más elevado pone a los africanos en una posición de ventaja a la hora de esprintar.

Según las mediciones del equipo de estudiosos los atletas de origen africano (incluyendo antillanos y negros de Norteamérica) tienen las piernas más largas que sus rivales euroasiáticos. El resultado es que los atletas negros tienen una “altura escondida” de un 3% superior a los blancos, en palabras de Bejan, lo que confiere una sensible ventaja en el sprint. Según el investigador, “la locomoción es en esencia un proceso continuo de caída hacia delante, y la masa que cae de una altitud superior cae más rápido”.

Las pruebas de la supremacía negra son aplastantes: mientras Usain Bolt amenaza con llevar el récord de los 100 metros a los 9, 5 segundos, el francés Christophe Lemaitre se convirtió el año pasado en el primer atleta blanco en bajar de los 10 segundos: 9, 98.

Sin embargo, a la hora de lanzarse a la piscina las tornas se invierten: los grandes torsos de los blancos se convierten aquí en una gran ventaja a la hora de deslizarse por el agua. Aquí, el ombligo bajo se convierte en una ventaja. De nuevo en palabras de Bejan, “nadar consiste en el arte de surfear la ola creada por el propio nadador. El nadador que hace la ola más grande es el que nada más rápido, y con un torso superior la ola que generas es más grande. Los europeos tienen un torso un 3% superior a los originarios del África occidental, lo que les confiere un 1, 5% de velocidad extra en la piscina”.

Los asiáticos, por su parte, comparten la estructura de torso con los europeos (se incluye aquí a sus descendientes: los americanos blancos) pero suelen perder respecto a los caucásicos porque éstos son más altos, lo que también supone una gran ventaja.

Así que al gran Michael Phelps le acabará sucediendo otro blanco, salvo sorpresa, debacle o mutación.

Los atletas surafricanos negros y blancos: las grandes diferencias y un misterio, ¿el entrenamiento?

En Sudáfrica, los corredores negros de élite habitualmente superan a sus pares blancos. A pesar que sólo son un 20% de los corredores de fondo en el país, los corredores negros acaparan más del 90% de los primeros lugares en carreras de 5 a 56 km y los atletas negros han corrido 42 de las 50 más rápidas medias maratones y 34 de las 50 más rápidas maratones en la historia de Sudáfrica. A los sudafricanos negros también les ha ido muy bien en las competencias mundiales. En lo que va de siglo han barrido prácticamente en la media maratón.

Así como los atletas negros han dominado las carreras de competición en Sudáfrica, los kenyatas han sido los más poderosos globalmente.

Científicos del deporte, entrenadores y corredores han dado un número casi infinito de posibles razones para la superioridad de los kenyatas y sudafricanos, pero hasta ahora las explicaciones han sido teóricas porque había muy pocas pruebas científicas comparativas. Sin embargo, Tim Noakes y un equipo de investigadores en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), han evaluado recientemente a los mas rápidos corredores sudafricanos negros y blancos, y sus pruebas revelan una diferencia clave en el entrenamiento además de varias diferencias fisiológicas.

Otra diferencia clave entre blancos y negros afloró durante la prueba isométrica de fuerza muscular del miembro inferior. Los cuádriceps de los corredores negros eran 31% mas delgados que los de los blancos. Se fatigaban menos rápidamente durante las pruebas. De hecho, eran capaces de ejercer por lo menos el 70% de la fuerza máxima por 169 segundos durante los esfuerzos isométricos comparados con los 97 segundos de los blancos.

“Esto refuerza la creencia de que la gran diferencia entre los corredores negros y blancos de Sudáfrica está en el tejido muscular no en el aparato cardiovascular“, dice Tim Noakes. Sin embargo, desde que ambos tipos de corredores tenían iguales porcentajes de fibras I y II, la diferencia puede de nuevo residir en la superioridad de las fibras IIA de los corredores negros, las cuales pueden ser capaces de anular la fatiga durante el test isométrico por sus características aeróbicas mejoradas.

La superioridad de los corredores negros ahora parece cada vez mas clara y explicable

Comparados con los blancos, los negros tendrían mayores concentraciones de enzimas aeróbicas dentro de sus células musculares tipo IIA por sus entrenamientos de fondo por encima del 80% de la VO2max.

Pero para algunos persiste otro misterio. ¿Cómo pueden los atletas negros correr maratones en 2:06 y media maratón en 60 minutos con un entrenamiento semanal de sólo 80-100 km?. De acuerdo con Noakes, no hay misterio. “Les digo a mis corredores que traten de hacer todo lo que puedan con el mínimo entrenamiento posible - dice el científico sudafricano. Obviamente esto implica focalizar en el entrenamiento intensivo, como lo hacen los atletas negros en este estudio, mas que correr un kilometraje semanal enorme”.

La investigación disponible muestra que el entrenamiento intenso es el camino, como muchos corredores de élite han aprendido. Maratonistas top como Steve Jones y Rob de Castella revivieron carreras alicaídas al cambiar sus entrenamientos de alto kilometraje semanal por mas calidad y menos volumen. Y cuando Paula Newby-Fraser fue por primera vez a EE.UU, comenzó un programa de trabajo de gran kilometraje, pero tuvo cantidad de problemas hasta que limitó los kilómetros y se concentró en la intensidad.

El entrenamiento intenso de los Kenyatas y de los sudafricanos negros es uno de los argumentos del triunfo de los negros en las maratones

Existían también algunas diferencias alimentarias. Pese a que cada grupo ingería 3100-3400 kcal/día, con 30% de ellas provenientes de las grasas, había una tendencia en los atletas negros en consumir mas carbohidratos (56% del total de calorías contra 51% para los blancos), y los corredores negros comían menos proteínas (14, 5% de las calorías contra 18% para los blancos). A pesar que el consumo diario de calorías era similar la diferencia clave entre ambos grupos fue que el nivel de lactato fue considerablemente mas bajo en los corredores negros a diferentes velocidades de carrera.

A una velocidad de 4:36 min/milla, las concentraciones de lactato sanguíneo de los corredores negros fueron 24% menores y 32% menores a velocidad de VO2max.

Desde que los niveles de lactato en sangre reflejan la producción de ácido láctico dentro de las células musculares, esto significa que los atletas negros experimentan menos fatiga muscular al correr a mayor velocidad que los blancos sin sentir la sensación de estar exhaustos. Por ello corrían la media maratón 4 minutos y pico más rápido que los blancos.

¿Por qué los músculos de los atletas negros producen menos lactato?.

El ácido láctico se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos y es bueno para los músculos. Es en realidad un combustible, no un objeto de desecho. Los músculos lo producen deliberadamente, a partir de la glucosa, y lo queman para obtener energía. La razón de que los atletas negros pueden esforzarse tan duro y durante tanto tiempo es que la práctica hace que sus músculos absorban más eficientemente el ácido láctico. La clave para su éxito atlético es que pueden despejar el lactato del músculo donde se produce.

Esa es otra posible explicación: su entrenamiento mas intenso. A pesar que ambos grupos corrían de 80 a 96 km/semana, los corredores negros corrían el 36% (unos 36 km/semana) de su entrenamiento a una intensidad por encima del 80% de su VO2max, lo que equivale a una frecuencia cardíaca por encima de 87% de la máxima, pero los blancos sólo corrían el 14% de su entrenamiento por encima del 80% de la VO2max.

Eso no prueba que el entrenamiento mas intenso provoque mayores velocidades en carrera, por supuesto. No se puede asumir automáticamente que es el entrenamiento mas rápido el que produce tiempos mas rápidos.

Sin embargo, hay una razón lógica para pensar que las velocidades más rápidas en los entrenamientos de los corredores negros puede ser el secreto de la diferencia fisiológica clave entre los dos grupos y el de los niveles de lactato más bajos en los corredores negros.

La tendencia de las fibras IIA pueden determinar el umbral del lactato de cada corredor o sea la velocidad por encima de la cual comienza a aumentar los niveles de ácido láctico en sangre. Hay ejercicios que específicamente aumentan el umbral del lactato.

La investigación en los últimos años ha demostrado que aunque es importante una producción menor, si el atleta entrena bien, su cuerpo moverá o transportará el lactato a otro lugar rápidamente y resolverá el problema de tener niveles muy altos de lactato en los músculos. Esto significa que cuando un atleta compite a alto nivel podrá mantener niveles altos de esfuerzo durante más tiempo si su cuerpo despeja el lactato rápidamente.

Los programas de entrenamiento de los corredores negros incluyen mucho fartlek, intervalos en la pista, carreras de 10 km y un firme compromiso de no correr a menos de 3:45 por km durante sus corridas largas por los caminos vecinos a Johannesburgo. Los corredores blancos entrenaban de manera similar, con énfasis en el fartlek y en los intervalos, pero sus corridas de 8 a 16 km se realizaban a menor velocidad.

No era un mal entrenamiento, pero sí era menos completo que el de los atletas negros.

Los grandes inconvenientes del sobrentrenamiento

Muchos atletas tienen tendencia a sobre-entrenar. Entonces, cuando sus marcas inevitablemente comienzan a declinar porque están corriendo demasiado, hacen exactamente lo contrario y …erróneo: tratan de salir del sobre-entrenamiento en demasía por un ....sobre-entrenamiento más vigoroso. La respuesta correcta es practicar un entrenamiento de más calidad como lo hacen los mejores corredores sudafricanos. Es fácil identificar los ejercicios y trabajos que satisfacen el requerimiento de estar por encima del 80% de la VO2max y encender sus fibras tipo IIA. Intervalos de 1000 a 1200 m a paso de carrera de 5 km, repeticiones de 1600 m a paso de carrera de 10 km, y los tempo (corridas para aumentar el umbral del lactato) de Jack Daniels (20-25 minutos de corrida continua a un paso 10-15 segundos por milla mas lento que el tiempo de 10 km), así como todas las corridas que pongan su frecuencia cardíaca a mas del 87% del valor máximo.

También, el Iynchpin de los programas kenyatas de entrenamiento para corredores de fondo (10 km sobre caminos de tierra o en el monte, que alterna 2 minutos de corrida a paso de 10 km y un minuto de jogging fácil) es quizás el mejor de todos los trabajos por encima del 80%.

Sin embargo, si un atleta ha estado entrenando en forma moderada, no le conviene cambiar bruscamente a un programa de entrenamiento de alta intensidad. Para evitar sobre-entrenamientos, es aconsejable agregar no mas de 800 metros por encima del 80% por semana a la actividad que ya realiza.

Y ahora a la ducha.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
50832
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.