Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Paola Plazas escriba una noticia?

ASCIF se une a ALIFAR en busca de colaboración y fortalecimiento de la industria farmacéutica nacional y latinoamericana

02/06/2023 13:48 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Flexibilización del marco jurídico, regulación de precios y protección de la propiedad intelectual áreas clave para fomentar el desarrollo de la región y garantizar el acceso a nuevos tratamientos

Durante la asamblea anual de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR) que se llevó a cabo en la ciudad de Mendoza, Argentina, se enfatizó la importancia de impulsar el crecimiento y desarrollo de la industria farmacéutica a nivel latinoamericano, haciendo hincapié en áreas clave como la regulación de precios, la protección de la propiedad intelectual y la flexibilidad del marco jurídico. Estos aspectos se alinean con los esfuerzos actuales de la comunidad internacional para fortalecer la capacidad de investigación, desarrollo y respuesta ante posibles nuevas pandemias, tal como lo ha destacado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus pronunciamientos más recientes.

En línea con estas preocupaciones, ASCIF ha reconocido la urgencia y necesidad de establecer una plataforma integral de monitoreo en Colombia, un desafío que hasta el momento no se ha logrado abordar de manera efectiva. Dicha plataforma, actualizada de manera constante, desempeñaría un papel fundamental al asegurar la disponibilidad y acceso adecuados a los medicamentos en todo el país. Además, su implementación permitiría identificar y responder de forma temprana a cualquier situación relacionada con la disponibilidad y acceso a medicamentos en cada región.

Según Clara Rodríguez, directora ejecutiva de ASCIF, ser parte de espacios como ALIFAR resultan de suma importancia, ya que brinda la oportunidad, como representantes de la industria en Colombia, obtener información de primera mano sobre las experiencias y perspectivas de los pares latinoamericanos. Lo que  permite explorar posibilidades de establecer colaboraciones bilaterales que beneficien a la industria farmacéutica colombiana y por supuesto al país.

Asimismo, ASCIF señaló que es crucial establecer políticas públicas relacionadas con la reforma del sistema de salud, actualmente en discusión en el Congreso. Estas políticas según el gremio proporcionarían una guía clara y una hoja de ruta tanto para el sector de la salud como para la industria farmacéutica nacional. Como industria esperan que estas medidas impulsen el crecimiento y fortalecimiento de la industria farmacéutica local, permitiendo así una mayor autonomía y diversificación en la fabricación de materias primas, insumos y medicamentos a nivel nacional. Lo que contribuirá a que la industria farmacéutica colombiana sea más robusta y sólida en el futuro.

Más sobre

La Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) recientemente se ha vinculado a la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR), ello con el fin de seguir consolidando su participación en la industria ahora a nivel regional. 

¿Qué hace y quiénes hacen parte de ALIFAR?

La Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (ALIFAR) reúne a los representantes de la industria de cada país latinoamericano miembro para impulsar el sector. Está compuesta y dirigida por cámaras, asociaciones y empresas del sector farmacéutico de capitales nacionales de América Latina. Cuenta con la participación de capitales nacionales de 12 países de América Latina como: 

  • Argentina – Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA)
  • Brasil – Grupo Farma Brasil
  • Bolivia – Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL)
  • Chile – Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos chilenos (ASILFA)
  • Colombia – Asociación Colombiana de La Industria Farmaceútica (ASCIF)  y la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (ASINFAR)
  • Ecuador – Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFAR)
  • El Salvador – Asociación de Industrias Químico-Farmacéuticos (INQUIFAR)
  • Guatemala – Industria Farmacéutica Guatemalteca Asociada (ASINFARGUA)
  • Paraguay – Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (CIFARMA)
  • Perú – Asociación de Industriales Farmacéuticos Nacionales (ADIFAN)
  • República Dominicana – Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (INFADOMI)
  • Uruguay – Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN)

Las cámaras nacionales asociadas a ALIFAR representan a alrededor de 320 laboratorios farmacéuticos que desempeñan un papel fundamental en la fabricación de medicamentos necesarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la salud de la población latinoamericana. Estos laboratorios farmacéuticos son responsables de producir una amplia gama de productos que abarcan desde medicamentos esenciales hasta tratamientos innovadores, contribuyendo de manera significativa a mejorar la calidad de vida de las personas en toda la región.


Sobre esta noticia

Autor:
Paola Plazas (16 noticias)
Visitas:
4482
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.