¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gerdau En Chile escriba una noticia?
Nuestros abuelos sabían perfectamente hacia donde estaba el norte para orientar los recintos de mayor utilización, como dormitorios, comedores, living, cocina, etc
Nuestros abuelos sabían perfectamente hacia donde estaba el norte para orientar los recintos de mayor utilización, como dormitorios, comedores, living, cocina, etc., o que en el sur se debía construir la pared más sólida y con menos vanos (ventanas), o cómo utilizar ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, o cómo lograr una correcta ventilación de forma pasiva, ¿Nunca han sentido el agradable frescor de un patio interior en un convento en meses de verano? ¿o cómo al entrar en un recinto que tiene acristalamientos hacia el norte, se evita el uso de calefacción en invierno?
La Arquitectura Bioclimática está altamente arraigada en las construcciones vernáculas (antiguas) de las distintas civilizaciones, ésta se daba de forma natural por experimentación a través de distintas generaciones y se trasmitían los conocimientos de padres a hijos. No existía el aire acondicionado para refrigerar o calentar un recinto artificialmente, tampoco se conocían ventiladores mecánicos y las construcciones eran muy confortables. Todos estos conocimientos heredados por miles de años se dejaron de lado en el periodo de industrialización, en donde se incorpora en forma masiva la utilización de combustibles fósiles, como medio de generación de energía.
La Arquitectura Bioclimática implica “asociarse” con el clima. Orientar bien la casa hacia el norte en el caso de Chile
Es en la primera crisis energética, en la década de los años setenta, que nace la Arquitectura Bioclimática, ya que surge la preocupación en distintos puntos del mundo por retomar los conocimientos ancestrales olvidados en el periodo de industrialización y plantea retomar el uso consciente de la arquitectura vernácula, integrando los conocimientos científicos que nos aporta la tecnología actual y complementarlos. Por ejemplo en la actualidad no se utiliza un muro de adobe u otro material de un metro de espesor para conseguir una estabilidad térmica en el interior del recinto, hoy se utilizan aislantes térmicos que cumplen de igual manera pero con un espesor muchísimo menor.
La Arquitectura Bioclimática implica “asociarse” con el clima. Orientar bien la casa hacia el norte en el caso de Chile; plantar por ejemplo un árbol de hoja caduca que bloquee el impacto solar del verano pero que deje entrar el sol del otoño-invierno; establecer una buena aislación; reciclaje de aguas lluvias; aprovechamiento de la luz natural, lo que redunda en aumento de la eficiencia en consumo de energía, etc.
Fuente: Www.gerdauaza.cl