¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mundo Chico escriba una noticia?
La dermatitis atópica afecta a un 15 por ciento de los pequeños antes de los primeros doce meses y desaparece, casi en su totalidad, antes del tercer año
La dermatitis atópica afecta a un 15 por ciento de los pequeños antes de los primeros doce meses y desaparece, casi en su totalidad, antes del tercer año. Aunque en algunos casos dura hasta la edad adulta.
El eccema es una enfermedad que afecta la piel de las personas, principalmente de los bebés. Esta alergia provoca irritación, enrojecimiento y una especie de escamas en la piel; aparece más fácilmente si se tiene antecedentes familiares de eccema o de algún otro tipo de alergia, pero existen agentes externos que la desencadenan (polen, jabón, perfumes, entre otros).
Debido a los síntomas, es fácil confundirla con otras irritaciones que sufre la piel de los bebés, como la dermatitis por ejemplo. Por eso, es importante que observes la aparición recurrente de alguno, o todos, los síntomas que te mostramos a continuación:
- Piel con picazón moderada o excesiva. Esta picazón se llama piel pruriginosa y es probable que tu pediatra pregunte si tu hijo presenta este síntoma, ya que es lo que distingue al eccema de otros problemas de la piel.
- Piel enrojecida o irritada.
- Piel roja, escamosa, con grietas o muy reseca. Es importante que sepas identificar este síntoma si tu bebé presenta irritaciones en codos, rodillas y cara; ya que son los lugares de aparición más recurrentes en lactantes. En cambio, en los adolescentes y adultos, es más frecuente la presencia de estos síntomas en la cara, la superficie interna de codos y rodillas, tobillo y cuello.
- Sudoración de la piel.
- Piel demasiado curtida, áspera y gruesa, difícil de humectar.
- En casos graves, el bebé puede presentar heridas infectadas, por lo que se hace indispensable la visita a un pediatra o a un dermatólogo infantil, que recete un tratamiento especial.
Casi un 15 por ciento de los bebés menores de un año presenta esta enfermedad, que aparece a contar de los seis meses. En la mayoría de los niños, comienza a desaparecer desde los tres años y ya a los seis los pequeños no presentan ninguna molestia.
Casi un 15 por ciento de los bebés menores de un año presenta esta enfermedad, que aparece a contar de los seis meses
Además, especialistas explican que la mayoría de los niños que padecen eccema durante sus primeros años, sufren algún tipo de alergia durante su crecimiento y vida adulta, como por ejemplo alergia al polen.
Si tu bebé ya fue diagnosticado de eccema por un dermatólogo infantil y quieres evitar los brotes recurrentes de esta enfermedad, puedes tomar las siguientes precauciones:
- Viste a tu bebé con telas suaves, como el algodón y así le evitarás raspaduras.
- Si usa guantes, que sean de goma y por dentro de algodón.
- Baña a tu bebé con aceite de baño hipoalergénico o jabón de avena.
- Mantén sus uñas cortas, para que no se haga daño al rascarse.
- Evita bañar a tu pequeño con agua muy caliente.
- Para secar al bebé después del baño, usa una toalla suave y sin frotar la piel, mejor dale suaves palmaditas.
- No debes dejar que la humedad de la piel se escape, aplica loción humectante inmediatamente después del baño, que no pasen más de tres minutos.
- Evita que tu pequeño se exponga a cambios de temperatura o actividades que lo hagan transpirar.
- Trata de mantener la casa ventilada y ojala sin alfombras ni peluches, ya que juntan ácaros de polvo.
- Si tienes mascotas, aplícales bálsamos y shampoo contra la caspa. Además, trata que no entren a la casa, para que sus pelos no provoquen alergia al bebé.
- En los dormitorios, no uses colchones ni almohadas de pluma, aspíralos usualmente para eliminar los ácaros de polvo y cambia las sábanas con regularidad.
Es muy importante que sepas qué agentes provocan la alergia de tu pequeño, para así evitarlos.
Una vez que pasa la etapa crítica de los eccemas, a los seis años, es normal que tu pequeño continúe con la piel seca e irritable. Si no terminan los síntomas, debes consultar un especialista, quien le dará un tratamiento adecuado según la alergia que desarrolle.
Fuente: Www.mundochico.cl