Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

¿Se está acabando el agua de la tierra? Un interrogante inquietante

23/03/2012 12:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Si hay en el mundo grandes desigualdades la del agua es indignante. La escasez se ve venir y hay países que se dedican a comprar agua, para ellos más importante que el petróleo

Un informe de las Naciones Unidas proyecta una visión terrible para el futuro de la humanidad. La ONU predice que para 2050 más del 45% del mundo no puede confiar en la porción mínima individual de agua para las necesidades básicas. Según las estadísticas en la actualidad hay cerca de 1, 1 millones de personas que no tienen acceso al agua potable. El problema es grave, si pensamos en que la población del mundo ha sobrepasado la cifra de 10.000 millones de personas.

A partir de estos datos, se prevé que la próxima guerra mundial será más por el agua que por el petróleo.

Lo peor que puede ocurrir es que se manipulen las cifras y haya una histeria colectiva -¿De qué volumen de agua dispone el mundo?

Los datos que utilizan los medios del mundo son los siguientes: de toda el agua disponible en la tierra el 97, 6% se concentra en los océanos. El agua potable completa los restantes 2, 4%. Pero sólo el 0, 31% de estos 2, 4% se sitúa en los polos en forma de hielo. En resumen, toda el agua en la superficie de la tierra, menos el 0, 02% está disponible en ríos y lagos en forma líquida potable lista para beber.

La realidad podría no ser tan terrible como estas cifras parecen apuntar. Pero en su mayoría estos números están siendo manipulados por algunos para crear una verdadera histeria colectiva sobre el agua, olvidando los verdaderos problemas: su cuidado, la distribución y el medio ambiente local.

Como resultado de las noticias más o menos manipuladas varios países han comenzado a prepararse para la compra o venta de grandes volúmenes de agua, pensando aprovecharse de las necesidades de otros. En Canadá, por ejemplo, la legislación no permite la venta de grandes volúmenes como si se tratara del petróleo.

El mapa mundial del agua en el mundo que es preciso conocer

En primer lugar, es importante mencionar que los latinoamericanos, con respecto al agua, están muy bien. Brasil, Argentina, Rusia, China y Canadá son los países que, básicamente, pueden "controlar" las reservas de agua del mundo.

La distribución de agua en el mundo es muy desigual, y en una gran parte del planeta hay regiones con gran escasez de agua. En este momento les corresponde a estos países, con carácter de urgencia, desarrollar tecnologías de captura, almacenamiento y preservación del agua y sus fuentes.

La cantidad de agua en la Tierra no ha tenido grandes cambios durante cientos de millones de años. Esa cantidad de agua sigue siendo la misma lo que ha cambiado ha sido su calidad (por culpa del hombre moderno), su distribución y su preservación.

La causa de este fenómeno es un proceso que se denomina el ciclo hidrológico, a través del cual las aguas del mar y los continentes se evaporan, forman nubes y caen sobre la Tierra en forma de lluvia, niebla y nieve. Luego pasan a los ríos, lagos o acuíferos subterráneos que forman el importante equilibrio del mar en el sistema hidrológico del planeta.

El agua no sólo se pierde para el consumo, por la contaminación y desperdicio sino también por la sedimentación. Son estos factores los que van a desembocar en el reuso. Todo eso causa una reducción en el volumen de agua utilizable en la Tierra, lo cual no ocurría hace miles de años.

Brasil es un privilegiado en cuanto a la disponibilidad de agua en general. Tiene un volumen medio anual de 8.130 km3, lo que representa per capita 50.810 m3/hab/año. Cifras que deben considerarse con cierta reserva, porque la distribución del agua en Brasil, es muy irregular. Y el Amazonas, el más rico en agua potable en todo el planeta está muy lejos de los grandes centros urbanos nacionales. También el crimen que se está haciendo en la Amazonia, repercutirá, pero no por ahora.

La gestión del agua está considerada como el gran problema junto con su "desaparición". Así, cuando el gobierno trata de culpar al usuario por el consumo excesivo de agua está en realidad confesando su incapacidad para cumplir con la abundancia de agua en el presente y posiblemente en el futuro inmediato. Los ciudadanos pueden y deben evitar la pérdida innecesaria de productos, pero no de la falta de agua. La única manera de desactivar el consumo de agua es la contaminación por contaminantes. Por lo tanto, corresponde una vez más a las autoridades crear un ejemplar de las estrictas leyes para castigar a quienes contaminan el agua.

El consumo de agua en el planeta y las políticas de su gestión.

El consumo de agua per cápita varía de país a país y de un lugar a otro. Algunos ejemplos a continuación.

Consumo per cápita de agua

Escocia: 410 litros / persona / día

Estados Unidos / Canadá: 300 litros / persona / día

Australia: 270 litros / persona / día

Brasil: 489 litros / persona / día

En las cifras anteriores vemos que el consumo es significativamente mayor en los países desarrollados exceptuando en general los países latinoamericanos pero también con gran desigualdad de región a región.

El uso principal del agua es, sin duda, en la agricultura. Las aguas públicas, que necesitan tratamiento y transporte tienen una distribución diferente.

Aproximadamente el 60% de esta agua se utiliza para fines domésticos, y el 15% en la industrias comercial. El resto para fines públicos y otras necesidades.

Sin embargo, hay millones de personas sin acceso al agua potable. Asimismo millones de hogares no tienen sistema de alcantarillado.

Se necesita una importante inversión por parte de las autoridades en este sector. Si esta inversión no se realiza en poco tiempo vamos a ver un caos social derivado de la escasez de agua. En este caso el culpable es, una vez más, la falta de previsión e inversión en el sector público y no el ciudadano. En muchos países ricos en acuiferos además el problema es de la gestión no es la falta de reservas de agua.

Lo que la mayoría no sabe es que existen reservas gigantescas, simplemente, aún mayor que las contenidas en los ríos y lagos de la superficie. Son las reservas de los acuíferos subterráneos.

Las grandes reservas de agua de América Latina: la capa freática

En el ciclo del agua, una parte de la superficie de las corrientes penetra en las rocas permeables que forman los acuíferos de agua subterránea también llamada extensiva.

El acuífero más grande del mundo conocido, el Acuífero Guaraní, se encuentra en las rocas de la cuenca del Paraná, sedimentarias, y cubre un área de más de 1, 2 millones de km2. Este acuífero super -se extiende desde Brasil (Goiás, Mato Grosso do Sul, Sao Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, con 840.000 km2), Paraguay (58.500 kilometros²), Uruguay (58.500 kilometros²) y Argentina (255.000 kilometros2).

Este acuífero puede contener más de 40km3 de agua que es superior a toda el agua contenida en los ríos y lagos de todo el mundo.

La mayoría de las soluciones obvias que se lograrán en un plazo breve

La desalinización del agua del mar y los acuíferos subterráneos, con altos niveles de salinidad es la solución para muchos países que tienen el capital, la tecnología y el acceso al agua salada. Respecto al agua del mar ya hemos dicho que no es potable y que solo pueden tener acceso a ella los países ricos con alta tecnología para desalinizarla.

Tratamiento de aguas residuales: En el proceso de gestión del agua este es un punto fundamental. Los países más desarrollados están invirtiendo fuertemente en este campo. Muchas ciudades se han destacado en el tratamiento y la reutilización de estas aguas.

Un problema grave es la contaminación que causa más muertes que una guerra

Captura de agua de lluvia: En los países con estaciones de lluvias se puede maximizar las reservas y el suministro de agua por el uso inteligente del agua de las precipitaciones.

Por ejemplo, sólo el agua que se precipita en cualquier ciudad durante los meses de enero a marzo es superior en volumen a todo el consumo de la ciudad en un año. Este ejemplo es válido para casi todos los lugares donde hay estaciones lluviosas.

Las fuentes naturales de agua potable sufren con frecuencia de contaminación diversa

Por otro lado y, debido a la contaminación ambiental (aguas residuales, vertidos a la atmósfera, residuos sólidos, etc.), una fracción importante del agua dulce disponible sufre algún tipo de contaminación. Las fuentes naturales de agua cuentan con procesos de autodepuración, pero cuando se emplea en exceso o es escasa, en general empeora su calidad. Según la OMS, más de 1.200 millones de personas consumen agua sin garantías sanitarias, lo que provoca entre 20.000 y 30.000 muertes diarias y gran cantidad de enfermedades. Los ratios de consumo por habitante difieren enormemente entre distintas zonas del planeta, dependiendo principalmente de la disponibilidad del agua y del nivel de desarrollo del país.

Principales contaminantes:

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Agentes infecciosos (cólera, disentería) causan trastornos gastrointestinales.

Nutrientes vegetales que pueden estimular al crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos, sustancias radiactivas, el mercurio

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del Urano y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido de agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

El mercurio, un metal líquido muy tóxico, se acumula en el fitoplancton. En él las concentraciones son mil veces mayores que en el agua. Los peces pequeños lo concentran aún más, y en el pez grande puede llegar a límites peligrosos para la salud humana. Su concentración en los océanos es muy baja. En las zonas densamente pobladas y con mares donde la circulación de barcos es grande, se llega a concentraciones 100 veces mayores.

La contaminación cloacal es una contaminación habitual es la que se produce por bacterias fecales. Eso se debe a que muchas ciudades vuelcan sus líquidos cloacales sin purificar, o con purificación deficiente, a los ríos y al mar. Algunas ciudades no tienen plantas depuradoras; otras las tienen demasiado pequeñas o fuera de funcionamiento. Algunas veces aparecen restos cloacales en las playas. Este problema puede surgir por fallas en los sistemas de bombeo.

Derrames de petróleo: los derrames son de los accidentes contaminantes más espectaculares. Se derraman millones de litros de crudo por año. Pero esto se constata si sucede cerca de la costa y se observan los pájaros, mamíferos marinos y peces empetrolados que suelen aparecer muertos en las playas. Hay que tener en cuenta que ellos son el eslabón inicial en la cadena alimentaria.

En zonas frías el derrame es mucho más grave. La degradación por bacterias es muy lenta, y se produce poca evaporación.

También, además de los problemas causados por transporte de petróleo crudo, existen en el mar miles de plataformas petroleras que representan un peligro adicional. En estas "islas flotantes", el petróleo se bombea y se carga en barcos cisterna. Pequeñas pérdidas se producen continuamente y son difíciles de eliminar.

Plástico: son materiales estables, útiles y baratos. Habitualmente se usan una vez y se tiran. Muchos terminan en el mar. Son estables o se degradan muy lentamente. Se calcula que muchos de los plásticos pueden durar cientos de años. Son trampas mortales para la fauna marina. Al tragar el plástico, muchos animales ya no pueden bucear normalmente y se mueren de hambre.

El día mundial del agua, un mensaje a la Comunidad internacional

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró que producir alimentos suficientes para una población en rápido crecimiento requiere que la comunidad internacional garantice un uso sostenible “del recurso limitado más importante” en el mundo: el agua.

“A menos que incrementemos nuestra capacidad de utilizar el agua sabiamente en la agricultura, no conseguiremos acabar con el hambre y daremos paso a una serie de problemas diversos, incluyendo la sequía, la hambruna y la inestabilidad política”, advierte Ban.

En muchas partes del mundo, la escasez de agua está aumentando y la tasa de crecimiento de la producción agrícola se ha ralentizado. Al mismo tiempo, el cambio climático está agravando los riesgos y la incertidumbre entre los agricultores, “en especial los campesinos pobres en los países de bajos ingresos, que son los más vulnerables y los menos capaces de adaptarse”.

“Garantizar la seguridad alimentaria e hídrica sostenible para todos requerirá la transferencia de las tecnologías hídricas adecuadas, la promoción de los pequeños productores alimentarios y la conservación de los servicios ecosistémicos esenciales”

“El agua jugará un papel clave en la construcción del futuro que queremos”. “En la próxima Cumbre de la Tierra Rio+20 la comunidad internacional necesitará atar cabos entre seguridad hídrica y seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de una economía verde”.

Cada 22 de marzo, la alianza ONU-Agua, en la que participan 28 organismos de las Naciones Unidas, celebra el Día Mundial del Agua, como forma de atraer la atención de la opinión pública sobre diversas cuestiones relacionadas con el agua y la necesidad de gestionar de forma sostenible los recursos hídricos.

La FAO es el organismo principal de la ONU para la celebración del Día Mundial este año, que tiene por tema “El agua y la seguridad alimentaria”. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha organizado una jornada de encuentros y debates con expertos internacionales en su sede de Roma.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
30762
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.