¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Transmedia escriba una noticia?
Mario Romero Editor de TransMedia.cl.
21.03.10-
¡Señor eso que usted está haciendo es un robo! espetaba
el periodista Amaro Gomez-Pablos a un chileno que cargaba una
lavadora
al hombro, sacada de una bodega de la cadena Lider en
Concepción
a pocas horas del mayor terremoto y tsunami de los últimos
cincuenta
años que ha afectado a Chile.
La televisión chilena recibió el 27 de febrero su primer golpe no telúrico, más bien, energético pues muchos chilenos nos quedamos sin energía electríca por horas e incluso algunos por días, por lo que recurrir al radio a pilas fue para muchos la salvación y una forma de volver a años antiguos.
A otras épocas que creíamos olvidadas, pero en una tierra que tiembla como promedio cada veinte años y vaya con qué fuerza, el recurrir a la información se hace dificil.
Aquella madrugada del sábado 27 de febrero fue el canal 24 Horas el que logró en tiempo record emitir en vivo y en directo con Mónica Rincón a la cabeza los primeros reportes de la tragedia, la cual no teníamos idea aún de su real magnitud, mientras que la gente de CNN Chile seguía temblando pues sus instalaciones se vieron seriamente afectadas, a tal grado que estuvo horas sin señal y tuvo que ser reemplazada por su "pariente" CNN Español.
A medida que el sol llegaba y con ello la energía eléctrica, el resto de los canales comenzaba a reportar de más y más daños en una línea de información totalmente abierta. CHV y Canal 13 junto a Mega se movían buscando más fuentes a medida que las réplicas comenzaban a producirse.
Fueron muchas horas y días en que la televisión chilena en su señal abierta, se transformó en un gran noticiero desde que uno despegaba los ojos hasta que (réplica mediante) podía conciliar el sueño.
Todo el despligue tecnológico de los canales se lució con más que dignidad, siendo las señales de 24 Horas de TVN y la repuesta señal de CNN Chile las que lucían en la mayoría de las cadenas extranjeras mientras sus reporteros lograban embarcarse a Chile para cubrir la tragedia.
Es que no es lo mismo cuando lo cubre CNN Chile como cuando lo hace un reportero de CNN Internacional, pues estos últimos gozan, exprimen el sadismo sin que por ello sean cuestionados o censurados. Basta revisar el material que generaron en Haití en donde poco les faltó salpicarse con sangre on line para subir el rating.
Acá nada de eso (felizmente) ocurrió pues hay más criterio (pese a algunos excesos en MEGA) y a medida que los días pasaban, los canales encontraron "descanso" en revisitar una y otra vez la tragedia.
Aún falta la "sintonía fina", pues dentro de la tragedia hay aún algunas fisuras que pese a que son coberturas en vivo no debería de ocurrir por respeto.
Acá los periodistas deben entender por enésima vez que ellos NO son la noticia, y que su deber es INFORMAR no aparecer llorando por la bomba lacrimógena ni menos ser portavoces de alarmas de tsunami sin antes confirmar (con quién?).
Lo ocurrido luego con los "personajes" que dejó el terremoto como Bruno el de la Bandera o el niño "Zafrada" y cómo lo manejaron en TV simplemente está al borde de la náusea.
Y eso que no había rating con Time Ibope.
–